Universidad Pedagógica Nacional.
Licencenciatura en Psicología Educativa.
Matería: Aprendizaje.
2º Semestre
Practica en:
Escuela Activa Prado Churubusco.
con Tecnicas Freinet.
Elaborado por:
Carreón Juárez Gabriela Cecilia
Omar Isaac Vaquero Iglesias.
"Educar al hombre del mañana, sin destruir al niño de hoy."
Introducción
Celestín Freinet.
La pedagogía de Freinet es, renovadora, activa, popular, anticapitalista, natural, abierta, paidológica, centrada en el trabajo, cooperativista y metodológica. Su renovación va más allá de la Escuela Nueva, a la que critica por teórica, porque además de compartir sus principios, se preocupa de la renovación de la escuela y de los maestros. De esta forma se centra en la renovación del ambiente escolar y de las funciones de los maestros y no sólo del método o en las teorías de su sistema. Acción y pensamiento se practican juntos en las escuelas que siguen el método de Freinet; el objetivo es que el niño piense haciendo y haga pensando. La escuela será el lugar adecuado para que los alumnos aúnen pensamientos y acción.
La escuela que propugna Freinet es la escuela pública popular; una escuela para el pueblo, para las clases trabajadoras; se persigue una escuela que sirva a los intereses populares y que, también, sea democrática, es decir, participativa. Para Freinet la verdadera educación debe surgir dentro de la escuela, sin imposiciones externas que sólo sirven al poder establecido. Renovar la escuela será así impedir que las notas de obediencia y domesticación de la escuela capitalista se impongan al pueblo que, por el contrario, debe luchar por una escuela renovada que sea crítica, libre, des alienadora y popular.
Freinet buscó la forma de atender “a todos los alumnos sin excepción por encima de las diferencias de inteligencia, carácter o de nivel social”, busco un método de aprendizaje, valido para todos y que estuviera basada en las realidades aportadas por el medio, el texto libre y la imprenta escolar. Sin duda uno de los objetivos de la escuela es la interacción, que los alumnos aprendan los valores morales y darle opción a los alumnos de participar en el método de enseñanza y así poder llevar a cabo el aprendizaje de una manera equitativa, dando y recibiendo de manera proactiva entre los alumnos y el docente.
Con la Finalidad de llevar a cabo una práctica por observación y posteriormente realizar un análisis de la manera de trabajar de los alumnos, los métodos de enseñanza, la forma de interactuar entre la comunidad estudiantil y los docentes con el alumnado, en una escuela de método de aprendizaje Freinet, los alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional, nos dimos a la tarea de asistir a la Escuela Activa Prado Churubusco. Preescolar y primaria.
El día jueves 19 de Mayo del 2011, se llevó a cabo la visita a la escuela Prado Churubusco, la cual cuenta con métodos de aprendizaje basados en las teorías de Celestín Freinet. En esta escuela se basan en el lema “Darle la Palabra al niño”.
Nos recibieron muy amablemente, nos explicaron su forma de trabajar y algunas características de los niños tanto en grupo como individualmente, asimismo nos dimos cuenta que la Profesora que imparte cuarto y quinto año en el mismo grupo y en el mismo salón, la escuela es pequeña y por esta situación el número de alumnos es reducido, lo que hace que se puede conocer más a los niños y se les ponga más atención respecto a sus situaciones sociales y educativas.
La profesora interactúa de manera muy abierta con los alumnos, hay una relación muy estrecha, los alumnos llaman a la profesora “Tita” y no maestra y le hablan de tú y no de usted, de esta manera observamos que hay un lazo estrecho en donde a los alumnos se les trata como iguales y no con una cierta subordinación institucional como en las escuelas tradicionales.
Un factor muy importante que pudimos observar es que los alumnos se desenvuelven de manera muy abierta, es decir no hay pena y hay un respeto entre los compañeros que nos pareció muy relevante en niños de su edad, asimismo tienen un muy marcado habito de la lectura y la interpretan de manera muy desarrollada, ya que a pesar de ser niños de quinto y sexto año, los alumnos comprenden las lecturas muy bien, las interpretan con mucha facilidad de palabra y comprenden lo que el autor dice en sus escritos.
La maestra “Tita” asimismo dialoga mucho con los alumnos, se interesa por su convivir familiar, tiene conocimiento de sus casos familiares, convivencia, hermanos, situación de padres etc. Esto le permite conocer a sus alumnos y saber en qué situaciones puede ayudar para un mejor desarrollo de los niños.
Los alumnos pueden hablar de temas como el amor, el sexo, las problemáticas familiares, etc., de manera segura, sin miedos, sin pena y con toda libertad de preguntar lo que no entienden con la maestra Tita” esto hace que los niños no caigan en lo precoz y se desenvuelvan con mayor fluidez en la sociedad, la maestra “Tita” asume un rol de amiga sin perder autoridad, generando un vínculo de confianza y libre expresión.
Los alumnos tienen la capacidad de decidir cómo realizar las actividades y entre la maestra “Tita” y los alumnos deciden como, cuando y de qué forma llevar a cabo las labores escolares grupales dentro del salón de clases.
El día miércoles 18 de Mayo del 2011, se dejó una tarea la cual era arreglar el salón y ellos debían proponer como hacerlo, asimismo los temas a trabajar se discuten previamente antes de verlos y los alumnos realizan un cuestionario, de que desean aprender, y cómo hacerlo respecto al tema, se discuten grupalmente y la maestra “Tita” trata de adecuar los procedimientos y los materiales por revisar a los temas que vienen en el programa oficial de la SEP.
Esta semana se trabajaron los temas: Artes, Música, Danza y Cine, los alumnos elaboraron un proyecto y posteriormente hicieron su cuestionario antes mencionado, de esta manera se fijó el tiempo y forma de cómo llevar a cabo las actividades para desarrollar sus temas, cada alumno escogió un tema diferente y subieron a la biblioteca a buscar información sobre su tema, después elaboraron un escrito con sus palabras de que habían entendido de sus temas.
Nuevamente no se presentó el conductismo ya que no se les tubo que estar diciendo como, cuando y que utilizar para realizar sus temas, cada niño sabe que es lo que tiene que hacer y lo desarrolla de manera libre y sin tener que estar de tras de ellos, de esta manera los niños desarrollan el valor de la responsabilidad al razonar con su conocimiento propio las actividades que tiene que elaborar.
La manera de trabajar con los programas de la SEP y los Libros de Texto Gratuitos, es, sólo seleccionar temas de relevancia para que no queden fuera de un contexto general de conocimientos, pero lo más importante es que se interactúa a modo de investigación y se utilizan otros medios como libros, internet y documentos que puedan enriquecer los conocimientos de los niños y no quedarse con un modelo impuesto por las instituciones tradicionales.
No se presenta el conductismo, ni los métodos repetitivos de memorización y represivos con castigos y exhibiendo a los alumnos, las actividades a realizar son negociables y se pretende llegar a un acuerdo mediante el diálogo y estructurando un método de interacción y compatibilidad entre los alumnos y la maestra “Tita”.
La metodología es meramente interaccionista, ya que se debate como se llevaran a cabo las actividades y también hay acuerdos para las normas y las instancias que se deben seguir para que la escuela funcione de manera positiva, los alumnos colaboran entre ellos y respecto a lo que deciden se llevan a cabo las medidas que se deben seguir dentro de la institución.
El presidente, es el representante de sus compañeros, este alumno al terminar el receso asigna una tarea algunos de sus compañeros, unos les toca regar las plantas, ver que los baños se mantengan, limpios, juntar la basura que se haya tirado, etc. Esto nos mostró una vez más que la cooperación es uno de los propósitos que se aprende en la escuela Freinet.
Es importante mencionar las normas que ellos mismos proponen para llevar un orden en sus actividades: en el periódico escolar proponen actividades a desempeñar, este cuenta con las secciones:1) Entretenimiento, aquí se colocan actividades como juegos de habilidad mental para un buen desarrollo cognitivo, 2) Avisos, se colocan los avisos de la semana, 3) Es bueno saber, donde se colocan trabajos de investigación de temas libres para compartir con los compañeros, 4) Limpieza y salud, se presentan recomendaciones de salud e higiene personal 5) Te invito, actividades extra escolares a las que se invita a la comunidad estudiantil.
Asimismo en el patio de la escuela tiene un pequeño apartado que se llama “Criticas” es como un periódico mural en donde exponen las críticas que les hacen a sus compañeros y poder así enfatizar las acciones negativas dentro de su socialización, esto tiene como resultado que ellos pueden expresar sus sentimientos de enojo y afecto hacia sus compañeros libremente y de esta manera elaborar juicios de los valores sociales de que está bien y que está mal.
El día jueves de cada semana hay talleres, cocina carpintería, manualidades, joyería. Es en estos talleres donde los niños pueden realizar su creatividad, y nuevamente son libres de elegir el taller de su agrado, sin importar género o edad, en los talleres que pudimos presenciar como carpintería, los niños primero realizan un proyecto lo plasman en una hoja, en ella dibujan los que van a realizar, colocan los materiales y herramientas que van a utilizar para elaborar dicho objeto, después se disponen a elaborarlo. Es muy agradable este el ambiente que se trasmite en este taller, pudimos observar que hay un respeto entre compañeros, la libertad de que ellos realicen lo que gusten, a pesar de que hay pocas herramientas los alumnos tienen un buen manejo de esta.
En el segundo taller cocina, los niños llevan sus materiales para realizar su nuevo platillo una niña lee la receta escrita en su libreta en voz alta, y la maestra “Tita” quien imparte este taller da las indicaciones finales ante todo el grupo, cundo terminan de elaborar sus platillos, cada niño lava sus recipientes utilizados y deja limpio el lugar que ellos utilizaron. Después de que la cocina esta impecable, fuimos a un salón de cases. Ahí los niños se ponen de acuerdo en que les toca cocinar para la siguiente semana, y “Tita” escribe en el pizarrón la receta, cada niño la copia en su cuaderno, los niños más grandes le ayudan a sus compañeros más pequeños escribir su receta.
Después los niños se retiran a sus casas, mientras que “Tita” platicó como es que ella ha vivido todo este proceso de enseñanza, sus más grandes experiencias, y nos explicó cómo se lleva a cabo la asamblea y las conferencias.
La asamblea es lugar donde además de adquirir los valores morales que implican en la interacción entre compañeros, se fomenta la libre expresión de ideas, sentimientos, la esencia de la escuela Freinet es, la asamblea. En este lugar los niños expresan sus sentimientos, ideas son libres de opinar etc. Se tratan temas como, trabajos por realizar, se ponen de acuerdo de cómo llevar a cabo ciertas actividades, y además se debaten problemáticas entre compañeros, si hubo una pelea los niños la arreglan en la asamblea, expresan como vivieron dicho problema, y juntos tratan de llegar a una solución. Las maestras son quienes dirigen las actividades, pero no intervienen para influenciar las ideas de los alumnos.
La conferencia, es uno de los momento más interesantes que se viven en la escuela. En ella los alumnos al terminar cierto escrito, o trabajo final de un proyecto, los alumnos invitan a toda la escuela a conocer su trabajo, ellos presentan sus trabajos lo más innovador posible, y con toda su creatividad. En una sola actividad o proyecto pueden aprender distintos temas.
Conclusiones.
El desarrollo cognitivo de los niños en esta es escuela muy desarrollado, la manera de adquirir conocimientos y enseñanza, está muy alejada de lo que plantea el conductismo, de Skinner, claro que se modifican las conductas pero no con castigos, al igual que la forma de enseñar cada día no se plantea un objetivo forzoso ni se llevaba a cabo por un programa establecido.
El tipo de aprendizaje, que podríamos relacionar es, que los niños aprenden por imitación, como lo plantea Bandura en su teoría de Aprendizaje Social, ya que los niños van adquiriendo ciertos valores que los profesores llevan a la práctica con los mismos alumnos y maestros, esto hace que los niños aprendan de ello.
Otro sería el Aprendizaje por Descubrimiento, ya que a través de analogías, la curiosidad que tienen, las dudas que les surgen en cada momento y utilizando su lógica, los niños tienen la libertad de preguntar e investigar por su propios medios, para así enriquecer sus conocimientos con esta nueva información.
Y por último, la manera más representativa por la cual los niños de la escuela Freinet aprenden, es con la teoría de Aprendizaje Significativo que plantea, Ausubel, en la cual los niños a través de las dinámicas que realizan en el salón de clases, va a adquirir nuevos conocimientos, pero que también asociaran con otros conocimientos ya aprendidos, así podrán anclar y crear una nueva estructura cognitiva, amplíando la gama de conocimientos e información aprendida.
Pudimos observar que en esta escuela los niños interactúan de una manera muy positiva, la metodología de aprendizaje Freinet se intenta llevar lo más apegada a la original posible, pero adecuándola a las características contextuales donde viven, los profesores tienen un amor a su trabajo como a los niños a los que les brindan el lugar que se merecen, pudimos percatar que la maestra “Tita” hace los posible por llevar a cabo las técnicas originales Freinet, la asamblea que se lleva a cabo cada mes la definen como el corazón de la escuela y del método de enseñanza Freinet.